Objetivos
El RACC, junto con otros automóvil clubes europeos, miembros de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), ha participado por décimo quinto año consecutivo en la elaboración del estudio de evaluación de carreteras EuroRAP en España.
EuroRAP es un consorcio europeo independiente que identifica los tramos de mayor riesgo accidentalidad grave o mortal de la red vial a partir de la relación entre la accidentalidad de un tramo concreto con su intensidad media diaria de tráfico (IMD).
Los objetivos principales del estudio EuroRAP son:
- Ofrecer al usuario una guía del riesgo de la carretera por la que circula, para que pueda adaptar su conducción a las condiciones de la vía.
- Proporcionar a las administraciones la información necesaria para determinar las prioridades de actuación en la red vial.
- Monitorizar el progreso en la mejora de la seguridad en carretera: realizado en España desde hace 16 años, los resultados de EuroRAP permiten analizar la evolución del nivel de riesgo de la RCE.
En esta edición se han analizado 1.388 tramos de la red vial española, que representan 25.082 kilómetros de la Red de Carreteras del Estado (RCE) y concentran el 52% de la movilidad total por carretera de España.
Conclusiones
La presentación del estudio EuroRAP se enmarca en un contexto en el que el descenso de la accidentalidad en España no solo se ha estancado desde 2013, sino que incluso ha experimentado un repunte. Estos datos alejan a España del cumplimiento del objetivo de la Unión Europea de reducir las víctimas mortales de tráfico en un 50% en la década 2010-2020 (entre 2010 y 2018 solo se han reducido un 27%) y pone de manifiesto la necesidad de dar un nuevo impulso a la seguridad vial a través de nuevas medidas concretas y efectivas a corto y medio plazo.
Pese a ello, en las últimas 7 ediciones del estudio, el número de quilómetros con un riesgo ‘elevado’ o ‘muy elevado’ se ha reducido del 18,4% (trienio 2010-2012) al 11% (trienio actual, 2016-2018). El riesgo global de sufrir un accidente grave o mortal en la RCE ha bajado un 7% en el último año. Este descenso es debido al aumento de la movilidad combinado con un ligero descenso de la accidentalidad grave.
Las principales conclusiones del estudio señalan:
- Teruel (36%), Huesca (28%) y León (23%) tienen una proporción de tramos de riesgo ‘elevado’ o ‘muy elevado’ superior a más del doble de la media española (11%).
- Por comunidades autónomas, encabezan la lista Aragón (26%), Castilla y León (14%), Cataluña (13%) y Galicia y Castilla-La Mancha (ambas 12%).
- El tramo con mayor riesgo de España está en la N-541 entre Dacón y A Almuzara, en Ourense. Galicia tiene 3 tramos entre los 10 más peligrosos de España.
- Las víctimas mortales en motocicleta en carretera aumentaron un 24% entre 2014 y 2018 y ya suponen un 24% de todos los accidentes mortales y graves de la RCE. En las vías de acceso a Barcelona se encuentran 3 de los 10 tramos con más accidentes de moto de la Red de Carreteras del Estado.
Más información en la documentación adjunta.
Ante los resultados del estudio, el RACC insiste en la necesidad de dar un nuevo impulso a la seguridad vial en España, en línea con las propuestas recogidas en su documento “20 medidas para 2020”. Entre ellas, destaca extender las inspecciones y auditorías de carreteras a toda la red, recuperar la inversión en mantenimiento de carreteras, desarrollar una infraestructura digital que permita conectar vehículos e infraestructuras o actualizar la señalización de orientación, entre otras.